PASO 1: Comenzamos este reto con una infografía en la que realizamos el análisis y comparación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Intrucción Directa,
PASO 2: Seguimos con la evaluación de un proyecto de referencia como es el que realizamos el trimestre anterior en nuestro centro. Versa sobre la celebración del Milenio de Almería y su relación con nuestra localidad que es Huércal.

A continuación dejo los siguientes enlaces para que podáis ver el desarrollo del mismo, antes de meternos de lleno en su evaluación.
Cómo productos finales se realizarón un documental sobre "El Milenio en Huércal de Almería" y una Exposición en la II Semana del Arte.
A continuación os dejamos un video de cada una de los productos finales para que los podáis ver directamente desde esta entrada, aunque también se pueden visualizar en los enlaces que os hemos señalado anteriormente.


Siguiendo el cuestionario de valoración de proyectos ofrecido por Conecta 13, vamos a comenzar por la preparación del proyecto. En la primera entrada, que os hemos enlazado llamada "Actividad de motivación y planificación previa", se puede ver al final de la misma una planificación previa dónde se pueden ver los objetivos y contenidos de aprendizaje claramente definidos, partiendo de los productos finales que se esperan conseguir al finalizar el proyecto. Quizás falte una relación de cada uno de los elementos curriculares, en el que se vean los objetivos y contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar. Tampoco existen indicadores de éxito del proyecto para la evaluación, aunque si que tiene evidencias que nos pueden servir para evaluar el éxito del mismo.
En cuanto al Análisis del proyecto se puede observar que con la actividad de motivación que se prepara en clase se parte de los conocimientos previos del alumnado, contando con el mismo para la planificación de actividades a llevar a cabo para resolver la situación problema que surge a partir de la lectura de la carta que ha llegado al aula.
Este es el hilo conductor que va a guiar el desarrollo del proyecto y a partir de sucesivas cartas el alumnado va preparando uno de los productos finales que es la exposición de sus mosaicos.
El documental quizás ha sido menos motivador ya que fue planificado por el equipo docente y quizás en la elaboración del mismo el alumnado no estuvo tan implicado, aunque sí en la preparación de la documentación necesaria y la grabación de audios. El montaje fue realizado por el equipo docente, ya que sólo en el centro se encuentra alumnado desde 3 a 8 años y la elaboración del mismo hubiese estado genial si lo hubiera realizado el alumnado de tercer ciclo.
Por lo que se refiere a los retos cognitivos y socioculturales, se puede observar continuamente en el desarrollo del proyecto, cómo el alumnado tiene que realizar búsquedas de información en diversas fuentes, implicar a la comunidad escolar (visita de diferentes personas para explicarnos aspectos del Milenio de Almería), realizando actividades en su entorno (como la visita a los Aljibes Árabes y al Centro de Interpretación de Almería), etc.
Las estrategias de aprendizaje utilizadas han sido variadas, ofreciendo oportunidades para que el alumnado presente la información de diferentes formatos (vídeos, murales, exposiciones,...) de tal forma que sea comprensible al resto de la comunidad.
En diferentes momentos se utiliza el trabajo cooperativo, como por ejemplo ha sido en la creación de los diferentes mosaicos para la exposición, teniendo que ponerse de acuerdo en cómo realizarlo, diseñando un boceto, para seguidamente realizar el mosaico final.
Este proyecto presenta una socialización rica, en el que se puede observar la implicación de diferentes agentes externos a los que hemos realizado entrevistas para saber mas cosas sobre el Milenio de Almería y Huércal; se ha participado con otros centros escolares llevando lo aprendido para enseñárselo a otros; en definitiva, es un proyecto que está abierto a la comunidad, utilizando las Tic como medio de difusión.
Lo que no se ven en las entradas es la parte de Revisión y Evaluación. Quizás esta parte se debería de dar difusión para que de esta forma pudiéramos recibir a modo de feedback estrategias de mejora del mismo, al igual que podríamos hacer visibles cómo se realiza la evaluación en este proyecto.
PASO 3: PRESENTACIÓN DEL PROTOTIPO DE PROYECTO
A continuación mostramos el video realizado con el prototipo de nuestro proyecto, el cual estamos llevando a cabo en nuestro centro.
PASO 2: Seguimos con la evaluación de un proyecto de referencia como es el que realizamos el trimestre anterior en nuestro centro. Versa sobre la celebración del Milenio de Almería y su relación con nuestra localidad que es Huércal.
A continuación dejo los siguientes enlaces para que podáis ver el desarrollo del mismo, antes de meternos de lleno en su evaluación.
Cómo productos finales se realizarón un documental sobre "El Milenio en Huércal de Almería" y una Exposición en la II Semana del Arte.
A continuación os dejamos un video de cada una de los productos finales para que los podáis ver directamente desde esta entrada, aunque también se pueden visualizar en los enlaces que os hemos señalado anteriormente.
Siguiendo el cuestionario de valoración de proyectos ofrecido por Conecta 13, vamos a comenzar por la preparación del proyecto. En la primera entrada, que os hemos enlazado llamada "Actividad de motivación y planificación previa", se puede ver al final de la misma una planificación previa dónde se pueden ver los objetivos y contenidos de aprendizaje claramente definidos, partiendo de los productos finales que se esperan conseguir al finalizar el proyecto. Quizás falte una relación de cada uno de los elementos curriculares, en el que se vean los objetivos y contenidos relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar. Tampoco existen indicadores de éxito del proyecto para la evaluación, aunque si que tiene evidencias que nos pueden servir para evaluar el éxito del mismo.
En cuanto al Análisis del proyecto se puede observar que con la actividad de motivación que se prepara en clase se parte de los conocimientos previos del alumnado, contando con el mismo para la planificación de actividades a llevar a cabo para resolver la situación problema que surge a partir de la lectura de la carta que ha llegado al aula.
Este es el hilo conductor que va a guiar el desarrollo del proyecto y a partir de sucesivas cartas el alumnado va preparando uno de los productos finales que es la exposición de sus mosaicos.
El documental quizás ha sido menos motivador ya que fue planificado por el equipo docente y quizás en la elaboración del mismo el alumnado no estuvo tan implicado, aunque sí en la preparación de la documentación necesaria y la grabación de audios. El montaje fue realizado por el equipo docente, ya que sólo en el centro se encuentra alumnado desde 3 a 8 años y la elaboración del mismo hubiese estado genial si lo hubiera realizado el alumnado de tercer ciclo.
Por lo que se refiere a los retos cognitivos y socioculturales, se puede observar continuamente en el desarrollo del proyecto, cómo el alumnado tiene que realizar búsquedas de información en diversas fuentes, implicar a la comunidad escolar (visita de diferentes personas para explicarnos aspectos del Milenio de Almería), realizando actividades en su entorno (como la visita a los Aljibes Árabes y al Centro de Interpretación de Almería), etc.
Las estrategias de aprendizaje utilizadas han sido variadas, ofreciendo oportunidades para que el alumnado presente la información de diferentes formatos (vídeos, murales, exposiciones,...) de tal forma que sea comprensible al resto de la comunidad.
En diferentes momentos se utiliza el trabajo cooperativo, como por ejemplo ha sido en la creación de los diferentes mosaicos para la exposición, teniendo que ponerse de acuerdo en cómo realizarlo, diseñando un boceto, para seguidamente realizar el mosaico final.
Este proyecto presenta una socialización rica, en el que se puede observar la implicación de diferentes agentes externos a los que hemos realizado entrevistas para saber mas cosas sobre el Milenio de Almería y Huércal; se ha participado con otros centros escolares llevando lo aprendido para enseñárselo a otros; en definitiva, es un proyecto que está abierto a la comunidad, utilizando las Tic como medio de difusión.
Lo que no se ven en las entradas es la parte de Revisión y Evaluación. Quizás esta parte se debería de dar difusión para que de esta forma pudiéramos recibir a modo de feedback estrategias de mejora del mismo, al igual que podríamos hacer visibles cómo se realiza la evaluación en este proyecto.
PASO 3: PRESENTACIÓN DEL PROTOTIPO DE PROYECTO
A continuación mostramos el video realizado con el prototipo de nuestro proyecto, el cual estamos llevando a cabo en nuestro centro.
El prototipo del proyecto al igual que la infografía la hemos realizado en pareja con una compañera del centro que estamos participando en #MOOC abp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario