miércoles, 8 de julio de 2015

RETO 5: EL CENTRO ABP Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Llegamos a la última parte de este curso con la presentación del prototipo final de nuestro proyecto "Mejora de nuestro patio escolar". Este proyecto se ha ido llevando a cabo en las aulas de Primer Ciclo de primaria del colegio Clara Campoamor de Huércal de Almería. Con esta entrada quiero realizar una recopilación de todas las tareas realizadas durante el curso, ya que creo que ha sido un recorrido donde la implicación y reflexión durante el proceso ha enriquecido mi aprendizaje sobre el ABP.

El video que a continuación os presento ha sido modificado en base al realizado para la primera tarea del curso, ya que al ser llevado a cabo en nuestras aulas los hemos modificado poco. En el mismo explico la etapa, edades, características del centro y alumnado, el producto final y la relación con las competencias clave.




Durante este trimestre también hemos estado realizando un curso en el centro en relación a las "Integración de las competencias clave en el ámbito educativo" y quisimos ver la utilidad de la plataforma Séneca para planificar nuestro proyecto y establecer la relación con el currículum en función de lo que queríamos trabajar dentro del mismo. Aquí os dejo el documento que elaboramos en la plataforma, en el cual se señalan algunas de las actividades realizadas.




Como anteriormente he comentado este proyecto se ha estado llevando a cabo en las aulas de primaria de nuestro centro (desde primero hasta tercero) y he de decir que sin la colaboración de todas las docentes implicadas en el mismo no hubiera sido posible la riqueza en los aprendizajes que hemos conseguido con el mismo. Es un lujo poder compartir el día a día de la escuela con docentes implicadas en la enseñanza, que aman este proceso a diario y que se emocionan con cada paso que damos en la realización de los proyectos de trabajo.



Dentro del proyecto hemos realizado movimientos de socialización realizando visitas al entorno, en las que hemos visto diferentes parques para tomar ideas, recibiendo visitas en nuestra aulas de expertos, así como llevando a cabo actividades en diferentes espacios fuera del aula. 


Las TIC han estado presentes en la realización de las tareas ya actividades llevadas a cabo dentro del proyecto. También las hemos utilizado para la planificación previa como para la difusión de este proyecto.


Para la planificación de los tiempos de evaluación he realizado una línea de tiempo en la que he especificado algunas de las actividades que hemos realizado y los momentos de evaluación en cada una de ellas. He tenido algunos problemas con el programa a la hora de colocar las fechas pero creo que la idea de los momentos de evaluación han quedado claros.





Si no se visualiza bien, podéis verlo en el siguiente enlace:  LINEA DE TIEMPO 

Por último quiero realizar un análisis DAFO que se pide para la última tarea analizado en un "plano interior" las debilidades y fortalezas que potencien el desarrollo del proyecto.

Como debilidades tenemos la falta de recursos tecnológicos que tenemos en el centro, ya que al ser de nueva creación y no tener todos los niveles educativos aún, no disponemos ni de pizarra digital ni de portátiles que nos ayuden en la realización de actividades como la búsqueda de información. Pero como fortalezas encontramos un equipo docente implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje que suple esta falta con sus dispositivos digitales y con un interés enorme para que sea posible la realización de estas actividades.

Hacia el plano exterior como amenazas tenemos la posible falta de implicación de los organismo externos en la remodelación de nuestro patio, ya que si no la llevamos a cabo todo el esfuerzo que nuestro alumnado ha realizado sería muy desmotador para ellos. Como oportunidades tenemos la implicación de las familias en todo lo que llevamos a cabo tanto dentro del aula como a nivel de centro, lo cual va a facilitar que este proyecto sea posible y que nuestro alumnado vea su patio escolar reformado. 

Para terminar quiero señalar que la participación en esta modalidad de formación me ha encantado, el marcar tus propios ritmos, el conocer otras experiencias y la riqueza de la información proporcionada por el equipo que lo ha impartido ha sido muy positiva. El facilitar la formación de esta forma al profesorado es una manera de hacer posible compatibilizar la vida diaria con la laboral y, sobre todo, hace posible abrir las ventanas hacia el mundo del ABP en el que no nos encontramos sólos.

Un abrazo muy fuerte




martes, 7 de julio de 2015

RETO 4: LA EVALUACIÓN

Tal y como señalo en un artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía de enero de 2015, "como docente debemos tener claro cual es nuestro concepto de educación y qué es lo que pretendemos conseguir con nuestro alumnado, para que de esta forma podamos configurar una metodología que responda  nuestras demandas. Para ello es necesario que investiguemos y analicemos cuales son la actividades y prácticas de evaluación son las más adecuadas para hacer frente a una educación crítica y liberadora que tenga en cuenta las necesidades de nuestro alumnado, haciéndoles sujetos activos de su propio aprendizaje."

Son varias las herramientas que utilizamos en el aula para realizar el proceso de evaluación: asambleas, diálogos en tres el alumnado y la docente, análisis de producciones, grabaciones de video, etc. las cuales ayudan a que el alumnado vaya siendo más conscientes de su evolución dentro de su propio proceso de aprendizaje.

Ponemos en práctica procesos de autoevaluación mediante la utilización de rúbricas de aprendizaje y de portafolios. Algunas de las rúbricas son creadas entre  alumnado y la docente, haciéndoles ver los diferentes niveles de desempeño. Sobre todo éstas son utilizadas para evaluar el trabajo en pequeño grupo, analizando la organización del mismo, la resolución de conflictos, la exposición oral así como las realización de la tarea encomendada. 

El portafolio lo hacemos de forma digital y nos hemos iniciado en la utilización del mismo con la aplicación para ipad llama iDoceo. En la misma hemos ido tomando registro de diferentes escritos realizados para ver la evolución de la expresión escrita y oral.

Como durante este proceso de aprendizaje dentro del Mooc soy yo la alumna, he diseñado una rúbrica que me ayuda a analizar la realización de mi tarea, que el diseño y puesta en práctica de un proyecto dentro mi aula.


Para la planificación de los tiempos de evaluación he realizado una línea de tiempo en la que he especificado algunas de las actividades que hemos realizado y los momentos de evaluación en cada una de ellas. He tenido algunos problemas con el programa a la hora de colocar las fechas pero creo que la idea de los momentos de evaluación han quedado claros.




Por si tenéis dificultad en visualizarlo, aquí os dejo el link:
http://www.capzles.com/f1fe676e-8ad9-4afb-af60-8e36d749bc26

Espero vuestras aportaciones para mejorar en este proceso.


lunes, 6 de julio de 2015

RETO 3: LAS TIC DENTRO DE UN PROYECTO

Esta entrada estará dedicada a la aplicación de herramientas y artefactos digitales dentro del proyecto de trabajo que hemos diseñado en mi centro y que hemos estado llevando a cabo en el aula durante este último trimestre.



Durante la planificación nos hemos coordinado en la previsión de las herramientas TIC que íbamos a utilizar durante el proyecto. Contamos con uno o dos ordenadores portátiles en clase así como un ipad, todos ofrecidos por la docente. A veces nos encontramos con la traba de no tener en clase dispositivos tecnológicos a utilizar y, en nuestro caso, tenemos que compartir nuestro ordenadores o tablet con nuestro alumnado para poder realizar actividades que enriquecen el proyecto.

En la infografía realizada he puesto las herramientas y artefactos digitales que hemos utilizado durante el proyecto, los cuales han enriquecido al mismo y se han quedado como básicas para utilizar en otros proyectos futuros.

Espero vuestras aportaciones.

Gracias